Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

nayagua39

 La travesía poética de Tere Irastortza

Glosak / Glosar el mundo. Selección de poemas 1980-2023
Tere Irastortza Garmendia
Valencia, Ediciones Contrabando, 2025

ES TODA  UNA CELEBRACIÓN la publicación de Glosak / Glosar el mundo, la selección de poemas escritos entre 1980 y 2023 por la poeta Tere Irastortza, publicada en edición bilingüe, con traducción de la propia autora en diciembre de 2024, en la colección Marte Poesía de Ediciones Contrabando. Estamisma editorial ha publicado también la edición con traducción al catalán de Manel Rodriguez. Qué importantes son estos puentes que se establecen desde el ímpetu de algunas editoriales comprometidas en acercar propuestas que surgen desde otros idiomas del Estado español tan interesantes y desde donde nos llegan voces tan necesarias como la de esta autora.

Esta antología representa cuarenta y tres años de escritura poética, un recorrido esencial para entender la evolución de una de las primeras mujeres poetas, que empezó su trayectoria en 1980 con aquel Gabeziak (Ser sin ser). La obra de Irastortza ha comenzado a traducirse al castellano con más asiduidad a partir de la segunda década de este siglo: primero con Llenabais el mundo (Olifante, 2022) y luego con Son nueve, los pájaros (Olifante, 2023). Con esta edición doble de Contrabando, los lectores pueden acceder por primera vez a la obra anterior a su último libro, publicado en 2022 en castellano (cuya versión en euskera originalmente fue publicada en 2015), así como a la lectura de los poemas inéditos o que no se publicaron en sus anteriores libros, confirmando el creciente interés que suscita su escritura en el panorama literario actual.

Cabe destacar la labor de la poeta y traductora Lola Andrés (Valencia, 1961), quien además del esmerado trabajo de edición, ha escrito un prólogo detallado y exquisito, realizando un recorrido pormenorizado a través de las claves, simbologías, referencias y publicaciones de la autora a partide un trabajo conjunto durante más de dos años. Esta colaboración revela puntos en común que enriquecen la lectura: «En el imaginario de las palabras de Irastortza están la humanidad y la herencia colectiva, pero también163 el fuego –incendia el lenguaje– y su propagación». «Una escritura tensa, se diría, al tanto de la vivencia y la oralidad que la conduce, capaz de albergar la mole –también tensa– de pensamiento y acción, creando (re-creando) una bolsa de sustrato lingüístico, cognitivo e intuitivo que irá creciendo y fertilizándose a lo largo del tiempo. [...] La poesía de Tere Irastortza funciona como una turbina que aprovecha la fuerza motriz del dolor, del hambre, de la muerte o del amor para ofrecer un cuerpo poético al tanto del tumulto que es el mundo».

Tere Irastortza, nacida en Zaldibia, en la Gipuzkoa interior y al lomo del Parque Natural de Aralar en 1961, ha desarrollado una poética donde el amor, la muerte, la tradición oral en euskera y la indagación sobre el idioma son ejes fundamentales. Su trayectoria muestra una interesante evolución: desde sus inicios en los que predominaba el uso de la metáfora, hasta una escritura más madura donde tensiona el lenguaje, explorando sus límites y posibilidades.

La edición, cuidadosamente elaborada, contiene también las pinturas de Iñaki Bastarrika Izagirre, artista que ilustra la imagen circular de la portada, añadiendo una dimensión visual que dialoga con los versos. Se publica con la colaboración del Instituto Vasco Etxepare, conformando un proyecto cultural de gran valor.

Mientras avanzamos en la lectura de sus poemas, constatamos la transformación de su obra desde Osinberdeko Khantoriak / Los Cantares de Osinberde del año 1986, hasta Manual devotio gabecoa edo ibilgailuetara erabiltzeko escu-liburua / Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público que publicó en 1994, donde se percibe un cambio sustancial en su aproximación poética. Su escritura incorpora el humor, los aforismos y poemas breves que juegan con la sonoridad del euskera, elemento que la propia Irastortza preserva cuidadosamente en sus traducciones, manteniendo la libertad creativa y la musicalidad original.

glosa el mundo

El paisaje y los bosques de su tierra natal constituyen un imaginario recurrente, enlazando con una poderosa tradición oral que nutre sus versos con construcciones sonoras innovadoras. Este elemento telúrico se refleja en los dos últimos versos del poema de la página setenta y cuatro: «zerura begira jartzen garen bakoitzean / gertuago dugu iragana». Y en su versión en castellano: «cada vez que nos detenemos a mirar al cielo / más cercano es el pasado».

Izen gabe, direnak. Haurdunaldi beteko khantoriak (Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno, 1997) plantea un acercamiento filosófico nutriéndose del existencialismo. La obra se articula mediante reflexiones transformadas en poemas que funcionan como destellos, cercanos a164 los aforismos, capturando la esencia que trasciende lo convencional para adentrarse en territorios inexplorados de la experiencia humana.

Su libro Mundua betetzen zenuten (2015; Llenabais el mundo, 2022), nos sitúa en el límite del silencio, invitándonos a reflexionar sobre lo que decimos y el lenguaje mismo, en una escritura tensa donde el dolor y la oralidad conviven con lo no dicho y el silencio crepuscular. En Txoriak dira bederatzi (2017; Son nueve, los pájaros, 2023) el último libro de poemas publicado, nos encontramos con una escritura cercana a los aforismos y a ese juego constante con las palabras y esa parte reflexiva desde lo fragmentario donde ahonda y cuestiona las aristas de la escritura.

Otro de los aciertos de esta compilación se encuentra en la inclusión de «Los poemas inéditos en libro» donde dedica «Beltzenean» (En la más negra profundidad) a la poeta y amiga Karmele Igartua (Bergara, 1959-
Aretxabaleta, 2010). En el poema que cierra este libro podemos hallar una especie de poética con la que retorna al inicio de sus poemas y que condensa la esencia de toda su obra.

Podemos leer: «Pentsatzen dudanez, posiblea, izan / izateko sortuz, sortuz izatea da, / eta mundua glosatzea / eta mundua berritzeko / sinistezina hitzetan gardainatzea, / eta hitzok girotzeko isilaldiak sortzea; / eta infinituari arreta jarriz / zehazgabea mugatzea / jaiotzeko, errotzeko eta hiltzeko moduko tokietan» (p. 262). Y en su versión en castellano, en la siguiente página: «Pienso que lo posible es / crear para ser y ser para crear / y glosar el mundo / y para cambiarlo / acuñar palabras para lo inaudito, / buscar silencios para atemperarlas, / atender al infinito y acotar / lo impreciso en lugares / donde nacer, enraizar y morir».

La difusión de su trabajo resulta necesaria al tratarse de una escritora esencial dentro del panorama literario, y esta nueva publicación viene a confirmar el gran interés que suscita la poesía de Tere Irastortza, una voz
imprescindible sin la que no podríamos entender la poesía contemporánea escrita en euskera.

Hasier Larretxea

Mesedez! Webgune honek cookieak eta antzeko teknologiak erabiltzen. Informazio gehiago